![]() |
Den click en la imagen para ver nuestro albúm de fotos del Showroom de las muñecas |
Saturday, December 3, 2011
Nuestra primera incursión en un Showroom
El ‘Showroom de las Muñecas- pre venta navidad’ se organizó por Mesha, Moda y accesorios y PitaMarialuisa, marcas de diseño independiente que convocaron a más de treinta
diseñadores, entre hombres y mujeres para participar del evento. El showroom empezó el jueves 17 de noviembre
y duró dos días. Kathia Bustamante, dueña de Mesha, prestó el espacio de su
garaje como el local de venta para los productos recogidos.


Este showroom se ha caracterizado por tener mucha variedad de diseño,
como: vestidos, zapatillas con diseños propios, polos tejidos o con estampados,
carteras de diversos materiales, tamaños y colores, chompas de lana y de
algodón grueso, dulces hechos de repostería, posa vasos con diseños
independientes, curiosos llaveros, cartucheras y portahigiénicos en tela de animal print, sandalias playeras, ropas
de baño, collares, vinchas, ganchos, stickers, peluches y almohadillas, todos y
cada uno de ellos con diseños curiosos y acabados de primer nivel.


Las invitaciones se enviaron por las redes sociales, especialmente Facebook. Además, se repartieron flyers por la zona aledaña al garaje de Kathia Bustamante.
‘Iaha Diseño Original’ responde fielmente a su nombre. Hace sólo una prenda por modelo y utiliza algodón orgánico. Yajaida Lozano , nos cuenta un poco más de
la historia de su marca.
“Mis diseños son completamente originales, siempre hago
piezas únicas y sé que gustan porque sé lo que hago. Desde un tiempo atrás
utilizo más el color rosado porque me siento enamorada, no cargo las prendas
con ese color, pero siento que ahora estoy en una buena etapa y eso me motiva”
¿Qué es la moda independiente?
Es el diseño
original, lo menos común, lo más moderno. Lo que está saliendo a la vanguardia
estos últimos años.
¿Cuál es la principal características de tu marca?
Todo lo que yo hago
son modelos originales, no copio nada de ningún lado. Para hacer una colección
me inspiro en diferentes cosas, por ejemplo esta última colección tiene mucho
que ver con un toque personal. Estas prendas tienen más color rosado porque
ahora me siento enamorada y eso me inspira para hacer los diseños que hago.
¿Hace cuánto tiempo empezó tu proyecto?
Hace tres años.
Serían más, pero yo estudio arquitectura y ya voy a terminar por eso paré un
poco la marca porque tenía que hacer muchas cosas de la universidad.
¿Cómo empezaste en
este rubro?
Yo hago danza y
necesitaba de esos pantalones anchos que hay para bailar, entonces yo misma empecé
a cocerme los pantalones debía usar. Mis amigas vieron las prendas y me empezaron
a pedir, es así como inicié a hacer ropa.
¿Tú misma cosías las prendas?
Sí, yo ahora soy la
que hace todo el trabajo no me ayudo con nadie porque antes yo mandaba a cocer
las prendas y la señora que lo hacía no entendía como quería las cosas. Yo ahora
coso con moldes, o sea, corto las prendas de acuerdo a las medidas del maniquí
con el que trabajo.
¿Cómo nace la marca?
Atendí el pedido de
mis amigas y empecé a coser más. Mi novio me animó a crear una marca y con
ayuda de mis padres la patenté porque eso es lo más pesado, me robaban la idea
y me quedaba en el aire.
¿Cómo proyectas tu marca en el futuro?
Quiero llegar a
tiendas y crecer con ella. No creo que el trato con las grandes tiendas sea
complicado porque ya estuve en dos de ellas y me fue bien. Ahora otra en Tacna
me ha llamado y quieren mis prendas allí.
¿Qué tan imprescindible es el cliente?
Es la pieza
fundamental del negocio, sin ellos no tendríamos el negocio porque ello son los
que compran lo que producimos. Es bueno
tener una conexión con él, pero algunas veces es complicado porque algunos no
hablan y solo compran de frente, yo soy una persona a la que le gusta hablar,
pero si la otra no habla no dan gana de conversar y solo se les vende las
cosas.
¿Has participado en showrooms
y ferias?
Sí, en dos ferias;
pero más en showrooms. Algunas veces
se vende bien y en otras no mucho. En la feria de la Universidad Ricardo Palma
vendí muy bien. Mis ferias favoritas son las de la Católica, por ejemplo la del
Pollito, la gente ya sabe de las
ferias y va con bastante dinero para comprar de frente, pero también hay
algunas en las que no vendes nada.
¿Cómo fue tu participación en el showroom de las muñecas?
Bien, estoy
contenta, la venta no fue “wau” pero vendí algo y eso me gusta. La cuestión es
participar y que vean tu marca en la mayor cantidad de lugares posibles.
Thursday, December 1, 2011
Moda independiente en el Perú: ¿Cómo se crea una marca?
Por Alessandra Sotomayor y Andrea Huaranga
La diseñadora de modas Lucía
Cuba dijo que el diseño independiente en el Perú “se está volviendo dependiente”
por la proliferación de marcas que no
innovan y se limitan a seguir un patrón común.
Ir de compras es muy divertido, pero ¿qué pasa cuando te
encuentras con alguien que tiene puesto lo mismo? ¡Crisis! Comprar en tiendas
por departamento que hacen ropa en cantidades inimaginables, hace esto una
realidad vivida por muchos jóvenes actualmente. Sin embargo, desde el 2004 cambió
para siempre la moda en el Perú.
Antecedentes: el mundo del 2004
El diseño independiente surge de la corriente indie que empezó a calar con fuerza en
los jóvenes a través de la música. El término ‘indie’ significa independiente y
también está influido por la idea de do
it yourself presidida por la corriente punk. En el Perú estas ideas se han
ido posicionando con el tiempo y actualmente son influyentes para las
tendencias.
En el 2004 se crea la marca de ropa ‘El Gato Espacial’ por
Silvana Cossio y Marí Retamozo, las dos arquitectas que empezaron vendiendo sus
productos en San Bartolo para después pasar a una de las primeras tiendas de
diseño independiente: Nitro. La tienda se creó en el 2003 y otros diseñadores
independientes, al ver que la tienda Nitro empezó a recibir ropa, también
ofrecieron sus productos. Un año después Eliana Otta abre la hoy famosa ‘Pulgala tienda’ que en la actualidad ofrece
más de 150 marcas al público.
De este modo, se consolidó un nuevo rubro: la moda
independiente en el Perú. Poco a poco fueron surgiendo nuevas propuestas, como
la marca de Mónica Pasco: ‘Momoland’ que vende zapatos; Andrea García creó
‘D.A.G’ que vende carteras y en el 2007 abrió su tienda ‘Neomutatis’ y con ella
ya eran 21 las tiendas que habían en ese rubro.
El boom: ¿qué pasó en el 2008?
Con el uso cada vez mayor de las redes sociales,
principalmente Facebook, se hizo más
fácil la creación de nuevas marcas, dado que no era necesario formalizar la
marca en el aspecto legal. Esta red social hizo que cualquier usuario con
cierta inclinación hacia la moda pudiera vender sus creaciones de manera
directa, sin necesidad de pagar tributos ni comisiones en una tienda.


Por ello, vemos prendas
como la marca ‘El Micro’ que tiene modelos con retratos de combis o paraderos. ‘Cherman’ que plasma su arte utilizando
elementos de la cultura popular.
Pero, no solo se vivió el boom a través de internet. Las tiendas
de diseño independiente se expandieron por todo Lima, de esta manera ya no era
necesario ir a Miraflores o Barranco para encontrar este tipo de moda, sino se podía
encontrar lo mismo dentro de su distrito. Ejemplo de ello es la tienda ‘¡Qué
Trendy!’ que en el 2007 puso su local en el Megaplaza ubicado en el distrito de
Los Olivos.
Sin embargo, no toda la moda
independiente estaba en las tiendas. Los showroom y ferias también aportaron a
este desarrollo del diseño independiente; ya fuera en una casa o en un local,
estos eventos daban la oportunidad a que nuevas marcas se hicieran conocidas, además
de permitir la interacción entre el creador y el cliente.
¿Cómo
se hace una marca?
Alejandra Posada es diseñadora
de la marca ‘Estereo’ marca exclusiva de la tienda ‘Estereofónica’. Actualmente
está creando su propia marca y ha participado en el ‘Cusco always in fashion’.
Ella conocía a Ichi y Jenny, dueñas de la tienda
‘Estereofónica’ porque había tenido un proyecto de polos que dejaba allí y había
trabajado en la tienda. Pasó el tiempo y se graduó de ‘Modart’, escuela francesa de diseño. “Ellas ven mi proyecto final
de Modart y me dijeron: ya ok, vamos a trabajar juntas el proyecto de la marca.
Ichi y Jenny ya habían intentado sacar
una marca, pero no había ido tan también porque es difícil hacerlo todo; por
eso me llamaron a mí para diseñar. Es así como ya pasaron dos años” cuenta
Alejandra.
La idea de la marca Estereo es romper con todo lo que hay en
el mercado, incluyendo las todo tipo de tendencias porque a través de internet
se ha generado un mayor contacto con lo que hay en otros países. Alejandra dice
que la idea del parámetro para diseñar está en el límite entre las tendencias y
lo creativo porque cada colección en Estereo tiene un universo muy particular. Ejemplo
de ello, es ‘Estado Natural’ en el cual se puede ver todo tipo de estampado de
hojas, vistas aéreas de lagunas y montañas.
Los productos no los sacan en cantidades, pero tampoco son
prendas únicas. Ella confiesa que eso limita el trabajo porque los talleres
sufren, ya que preferirían coger mercaderías enormes y ellas solo deben suplir
solo a dos tiendas de mujeres.
Alejandra Posada piensa que la moda independiente debería tratar de marcar una
diferencia y ser algo novedoso. La diseñadora cree que esto se ha perdido con
el paso de los años porque cuando ella empezó a incursionar en el mundo del
diseño independiente, eran 15 marcas y cada una característica particular. “Tú
entrabas a una tienda y las diferenciabas porque realmente notabas un discurso
fuerte en cada una. Creo que se ha perdido un poco porque también han llegado
con fuerza las tendencias y con ello el miedo de que si saco algo muy original
la gente no se lo va a poner. Es cuestión de ir empujando un poquito para
buscar el equilibrio entre lo comercial y lo creativo” señala.
Esta situación ha surgido por las nuevas tecnologías de la
comunicación: internet. Actualmente hay muchos blogs, lo cual permite que la
información fluya; el problema es que todo se globaliza. Por ejemplo, cuando
salieron los pantalones con dobladillo todos estaban con los pantalones con
dobladillo; ahora es igual con el pantalón a la cintura. Contrario a la idea de
no parecerse al otro, pilar de la época cuando empezó la moda independiente. Aunque
la diseñadora es consciente de que el diseño independiente va a ir
evolucionando, sin embargo, su idea es que la gente se vaya motivando para
hacer y usar algo distinto.
Otro punto aparte es el ‘otro feeling’ que hay cuando la producción de
las marcas se masifica y se pierde la idea de hacer cosas distintas. Las
tiendas por departamento y las de diseño independiente forman mercados muy
diferentes, pero no opuestos porque pueden convivir, ya que puedes armar tu look con las dos. Otro problema es que
mucha gente ve que la moda independiente vende y lo ve solo como un negocio.
Por eso, Alejandra dice que se ha perdido la calidad, por eso hay gente que
asocia el diseño independiente con ropa mal hecha, barata o copiada.
Ella vive de la venta de su ropa y cree que formalizar una
marca tiene que ver con la perspectiva que cada diseñador tenga, porque parece
que todo el mundo puede hacer una marca, pero no es tan sencillo. Se debe
buscar formalizar desde un principio porque ayuda a tener un orden y a que sea
algo serio.
Lucía Cuba: diseñadora y
conocida expositora de moda. Tiene su marca Lucco desde el 2004. Está haciendo
una maestría en NY sobre diseño de modas.
La historia de Lucía Cuba como
diseñadora se inicia fuera del Perú, estaba en Estados Unidos terminando sus
estudios de Postgrado en Psicología cuando unos amigos le pasaron la voz de un
evento que tenía que ver con moda y música electrónica, ya que sabían que ella hacía su propia ropa y alguna prendas
las vendía a sus amigos más cercanos.
A raíz de su participación en este evento Lucía descubre su
afición por el diseño de modas y decide llevarlo a un plano más formal
estudiando la carrera en un instituto y consolidando la que sería hasta el día
de hoy su marca o proyecto, como le
gusta llamarlo, LUCCO que es su nombre completo de forma abreviada (Lucía Cuba
Oroza).
Lucía pertenece a la primera
generación de diseñadores independientes, salió a conquistar el mercado junto
con marcas como ‘Lama’, ‘D.A.G’, ‘El Gato Espacial’, ‘Moi’, ‘Área’, las cuales
estaban organizadas en un colectivo para ayudar a protegerse frente a problemas
que pudiesen surgir al entrar en las tiendas, que significaba entrar en un
plano mucho más comercial.
La evolución del diseño
independiente, sin embargo, le deja un sinsabor a Lucía Cuba dada la saturación
del mercado actual en comparación con sus inicios y que ha devenido en el uso
inadecuado de una categoría para seguir vendiendo, que es una de las razones
principales para el surgimiento de la cantidad de marcas que existen
actualmente. Recalca que ya se ha desestimado el romántico por el que se hacía
moda independiente en un primer momento, para valorar solamente los beneficios
económicos de tener una marca.
Para la diseñadora la noción de
lo independiente se ha explotado demasiado y los propios diseñadores se han
estancado en los parámetros establecidos olvidándose de crear y encontrar otras
formas de hacer diseño.
El problema central, indica Cuba,
se da cuando se hace dependiente lo independiente y que es lo que viene
sucediendo, en la medida en que los creadores se dejan arrastrar por una
tendencia delimitando su creatividad a esos parámetros.
En cuanto a ubicar el diseño
independiente en un nivel más comercial, por ejemplo situar los productos en
una tienda por departamentos, Lucía opina que el público de Lima, pese a todo,
aún no está preparado para salir de lo usual o escapar de las tendencias, pero
tampoco cree que el hecho de exponerse de esta manera rompa con la magia del
diseño independiente. Ella, como directora de LUCCO, nunca ha estado interesada
en situar sus productos en estas tiendas por departamento, de hecho, sólo ha
ubicado sus colecciones en dos tiendas y fue por un corto tiempo, dado que no
respondía a sus expectativas.
Lucía Cuba se ha podido
desarrollar a la par de su marca, como ella nos cuenta, LUCCO le ha permitido
desarrollar hasta ahora su propio concepto de lo que es el vestuario, a
diferencia de otras diseñadoras que llevan uno o dos cursos de confección, ha
estudiado toda la carrera de Diseño de Modas.
Actualmente está cursando una
maestría en Diseño de Modas en Nueva York que concluirá en mayo del 2012 y que
le permitirá cerrar el ciclo de LUCCO y empezar a trabajar a nivel personal sin
necesidad de tener que actuar bajo una marca.
Como vemos la primera generación de diseñadores de moda
independiente cree que se ha perdido la identidad en la búsqueda por ganar
dinero fácil y sin necesidad de ser legal, sin embargo creemos que no todo está
perdido, si lo tuyo es crear nuevos diseños sin seguir patrones o tendencias
determinadas entonces ¡felicidades! ya estás haciendo diseño independiente.
Saturday, November 19, 2011
Saturday, November 12, 2011
Subscribe to:
Posts (Atom)